Para tener en cuenta…
¿Se puede descubrir el cáncer de cuello uterino en sus comienzos?
Si, la mejor manera de detectar el cáncer de cuello uterino en etapa temprana es realizándose las pruebas de detección, estas son la prueba del VPH y la prueba de Papanicolaou. Se ha demostrado que hacer las pruebas de detección programadas rutinariamente salva vidas, previniendo el cáncer de cuello uterino.
Factores de riesgo que posiblemente pueda cambiar
- Infección por virus del papiloma humano (VPH)
- Antecedentes sexuales
- Tabaquismo
- Tener un sistema inmunitario débil o comprometido
- Infección con clamidia
- Uso prolongado de anticonceptivos orales (píldoras de control natal)
Signos y síntomas del cáncer de cuello uterino
Las mujeres con precánceres y cánceres de cuello uterino en etapa temprana usualmente no presentan síntomas. Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un cáncer se torna más grande y crece hacia el tejido adyacente. Cuando esto ocurre, los síntomas más comunes son:
- Sangrado vaginal anormal
- Sangrado después del sexo vaginal
- Sangrado después de la menopausia
- Sangrado y manchado entre períodos o períodos menstruales que duran más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual
- También puede ocurrir sangrado después de una ducha vaginal.
- Secreción vaginal inusual (la secreción puede contener algo de sangre y se puede presentar entre sus periodos o después de la menopausia).
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Dolor en la región pélvica
Algunos signos y síntomas observados de la enfermedad más avanzada son:
- Hinchazón de las piernas
- Problemas para orinar o para evacuar
- Sangre en la orina
¡Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, con el fin de generar conciencia en las mujeres sobre las acciones de prevención!
¡Chequéate!
¡Tú futuro y bienestar, te pertenecen!
El Centro Hospitalario de Sucre – CEHOS, brinda a sus funcionarios espacios para fomentar la cultura de bienestar y autocuidado; el principal objetivo es tomar conciencia sobre las acciones individuales que ejecutan directamente los trabajadores para proteger su vida, su integridad y su salud.
Para el año 2023, la institución tiene la misión de realizar campañas educativas enfocadas al derecho de la salud y el autocuidado, enmarcado en una de las líneas de acción a trabajar desde la política de participación social. El profesional de la salud es responsable del fomento del autocuidado, ya sea con su testimonio de vida sana y la educación, como herramienta para que las personas puedan optar por prácticas favorables.
Por ende, la gestión de prevención en entornos laborales no solo tiene que ver con la responsabilidad del cuidado en el ambiente laboral, sino también con la representación individual de autocuidado – Amor Propio – entendido como “La capacidad que tiene cada ser humano para aceptarse, amarse y valorarse con sus virtudes y defectos. Éste (Amor propio) nace de nuestro autoconocimiento, de la comprensión de nuestras emociones y de un sistema binario, es decir: el amor y odio; el amor es lo único que existe realmente, el odio es solo una ausencia de amor que muchas veces nos hace actuar de manera errada”
El presente artículo propone que los funcionarios del Centro Hospitalario de Sucre – CEHOS, asuman el autocuidado como una práctica cotidiana de vida y den a conocer el concepto de amor propio y como se construye. Cabe resaltar que el autocuidado vs. amor propio es la herramienta fundamental para promover la vida y el bienestar de las personas.
Promoción del autocuidado
- En la medida que el profesional de la salud viva con bienestar estará en condiciones de asumir el autocuidado como una vivencia cotidiana, promocionando y compartiendo con los usuarios.
- Generar procesos participativos, en el cual la persona asuma como propio el cuidado de sí misma y del ambiente que lo rodea.
- Promover e impulsar espacios de reflexión y discusión acerca de lo que la gente sabe, vive y siente frente a diferentes situaciones de la vida y la
salud, con el fin de identificar prácticas de autocuidado favorables.
El pasado miércoles – 08 de marzo del presente año, en dirección del área de Sistema de información y atención al usuario – SIAU y en acompañamiento del Comité de Convivencia Laboral de la institución, se abordó la temática del amor propio, el cual establece una relación de amor y compresión en cada funcionario, respetando la escala de valores, principios y la autoaceptación del ser, se trabajaron los tres pilares fundamentales del ser humano que conducen a una adecuada energía vital: el cuerpo, el contacto social – relaciones humanas y el propio ser.
